LOS CREADORES

LOS CREADORES
6to año 2012

Los alumnos de 6° año A, Bachiller en Ciencias Sociales y 6° año B, Bachiller en Economía y Administración, ciclo lectivo 2013 del Colegio San José de los Hermanos Maristas de Pergamino, han preparado este blog, donde han volcado lo investigado, según consignas de la asignatura Arte.
El objetivo principal es la información simple y didáctica sobre el Arte Tradicional, en distintas épocas, para los alumnos del colegio, las familias y el público en general, que deseen conocer o reconocer las grandes obras de la cultura mundial.

viernes, 5 de julio de 2013

GRECIA



El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. 
La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus territorios de Europa.
 La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América.


CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO


La civilización griega no construyó ningún estado centralizado, sino que se organizó en un sistema de pequeñas ciudades estado denominada la polis. Cada pequeña polis poseía su propio sistema de gobierno y una autonomía importante. Las polis griegas también generaron formas de gobierno que no se conocían hasta el momento. 

Surgieron gobiernos oligárquicos y aristocráticos, pero también apareció la primera democracia de la historia.
 Se ha considerado a la civilización griega como una cultura antropocéntrica, es decir, muy preocupada por el ser humano. “El hombre es la medida de todas las cosas”, dijo Pitágoras. Y en efecto, los griegos se preocupan y estudian nuestra propia naturaleza.
Las sociedades de la antigüedad aparecen claramente jerarquizadas, y conforman sistemas de clases o castas a los que una persona pertenecía por nacimiento, y de los que era muy difícil poder salir.
 La Antigua Grecia no era una excepción, y encontramos los siguientes grupos sociales:
Aristócratas o nobles. Se llaman a sí mismos los Aristoi, que se puede traducir literalmente como los mejores. Son los ricos propietarios de la tierra. Tienen representación política en los Consejos o Senados.   Los aristócratas solían ser muy ambiciosos, y esto generaba grandes disputas y rivalidades entre las diferentes familias, que muchas veces se trasladaban a la escena pública y al gobierno de la república.
Ciudadanos libres o plebeyos. Son ciudadanos libres, pero con menor nivel económico. Suelen ser pequeños campesinos, mercaderes, artesanos, etc.
Periekos en Esparta. Carecen de toda representación política, no participan del gobierno de la polis, pero tampoco de su defensa.
Esclavos. Son considerados una mercancía, y sus amos pueden disponer libremente de ellos.



ARTE:   ESCULTURA

La escultura de la Antigua Grecia alcanzó el ideal de la belleza artística hasta donde pudo llegar por sí solo el ingenio humano. Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna le distingue tanto como la escultura.
Cultivó el arte de la Antigua Grecia todos los géneros de escultura, adoptando con predilección el mármol y el bronce como material escultórico y tomando como asuntos principales los mitológicos y los guerreros a los cuales añadió en su última época el retrato de personajes históricos.

Forman su característica en los mejores tiempos del Arte (los de Fidias) la expresión de la realidad idealizada, la regular proporción orgánica, el alejamiento de lo vago y monstruoso, la precisión en los contornos y detalles, la armonía y belleza en las formas y la finura en la ejecución. 


Los antiguos artistas griegos, caracterizados por la búsqueda de la «belleza ideal», recrearon el «mundo ideal» del modelo platónico, y la «imitación de la naturaleza» en el sentido de la mímesis aristotélica.


Período de formación
 Es pequeña, de algo más de medio metro. Conserva muy pocos restos de la policromía. Está muy trabajada, especialmente la túnica.   Viste el chitón recogido en la cintura con un gran cinturón muy elaborado. La falda aunque es lisa, lleva una decoración formando cenefas, dando muestras de la laboriosidad del borde. Por detrás no hay decoración, sino que se cubre con un pequeño manto. Tiene una actitud religiosa.

En el primer período después los rudimentarios ídolos de madera llamados xoanon, planos por delante y por detrás y redondeados en los bordes, descubiertos en Delos (atribuidos al mítico Dédalo) y después de las primeras estatuas de mármol de tosco labrado y a modo de columnas, va recorriendo el arte un camino de progreso que empieza en las escuelas jónico-asiáticas de Samos y Quíos (islas de Asia Menor) y sigue en la dórica Sición (Peloponeso) a principios del siglo VI.


 Las jónicas se distinguen por cierta elegancia y simetría en el plegado de los paños como es de ver en las diferentes Ártemis (o Dianas primitivas) que son obras principales de dichas escuelas.

 La dórica, por la robustez y el aspecto varonil de sus figuras y unas y otras por los reflejos de la tradición asiática en que debieron inspirarse, imitando modelos de procedencia oriental, traídos por el comercio. No obstante, en la escuela dórica se hace menos visible el influjo asiático y se revela ya por el espíritu de independencia sobre todo, en la talla de sus Apolos desnudos y de aspecto varonil.

Período arcaico
Kuros: se caracterizan por un tratamiento de la anatomía corporal, en el que zonas como el cabello o la musculatura se disponen como figuras geométricas o en torno a ejes, verticales y horizontales, que definen partes simétricas.


El segundo período se caracteriza por la independencia que el arte griego, ya formado, va realizando respecto de imitaciones orientales y por el tipo atlético dado a sus estatuas que en su gran parte representan a los vencedores en los juegos olímpicos aunque se llamen Apolos.
Esta última y quizás también la de Egina más bien deben llamarse escuelas áticas de influencia dórica pues seguían la tradición jónica en el plegado de los paños con bastante finura y exceso de simetría.
 Las escuelas propiamente dóricas se reducen a las tres primeras ciudades de la lista como situadas en el Peloponeso, las cuales forman la llamada escuela argivo-sicionia, que labró las estatuas atléticas de bronce. En Asia Menor y las islas del mar Egeo continúan vivas en este periodo las imitaciones orientales y en todos los centros nombrados aún se observa alguna rigidez, uniformidad y falta de expresión en las figuras con cierta sonrisa amanerada e inexpresiva lo cual es distintivo del periodo arcaico.
En la escultura griega arcaica se mantienen aún los rasgos hieráticos y rígidos con composiciones geométricas y cerradas respetando la ley de frontalidad. Se creó un convencionalismo formal de la figura tendente a su geometrización con los brazos rectos y pegados al cuerpo (a excepción de las mujeres con brazos en posición oferente), la anatomía muscular marcada de forma esquemática y un pelo largo y recto con corte rectangular que enmarca unos ojos almendrados y una orejas en forma de voluta que recordarían al orden jónico arquitectónico.        
Su evolución haría que las formas se estilizaran y se pulieran las más toscas y rectas en la época clásica.
Ejemplo de este tipo de escultura del período preclásico griego es el kurós, procedente del Asclepeion de Paros, mármol pario, h. 540 a. C., Museo del Louvre, con la típica sonrisa arcaica o eginética.
 Otra muestra de este periodo es la conocida como Dama de Auxerre, una koré


Período clásico
Atenea y Marsias, plasmado en el momento en que el sátiro se detiene ante la diosa antes de retroceder. Ella arroja la flauta y él se convierte en un virtuoso de la música.
Marsias encontró una flauta que había pertenecido a Atenea y que esta había maldecido porque, su rostro, se desfiguraba al tocarla. Con solo acercarla a los labios salían de ella tan hermosas melodias, que Marsias se atrevió a desafiar a Apolo a una competición musical. Apolo ganó y como castigo despellejó vivo a Marsias


El tercer período señala el apogeo de la escultura, siendo Fidias el que a mediados del siglo V a. C. la llevó a su esplendor.
 Pero antes forman una especie de transición los escultores Calamis y Mirón, los cuales vencen la rigidez del anterior periodo dando a las figuras delicadeza y gracia el primero y expresión de movimiento el segundo.
 Fidias, condiscípulo de Mirón en la escuela de Agéladas (de Argos), se celebra como escultor de los dioses pues nadie como él en el mundo antiguo supo dar a sus creaciones artísticas actitud noble y serena y sello de lo divino sin que le hiciera falta para ello el simbolismo. Obras suyas fueron entre otras:
- Lucha entre lápitas y centauros.
-  Friso del templo de Zeus en Olimpia.
- Las estatuas crisoelefantinas (de oro y marfil) y la estatua de Zeus (Júpiter) para el templo de Olimpia
- Las estatuas de Atenea o Minerva para el Partenón de Atenas. Esta estatua se dice que medía unos doce metros sobre su pedestal. Las esculturas que adornaban los tímpanos y frisos de este segundo templo.

Contemporáneo y condiscípulo de Fidias fue Policleto, que en su tiempo alcanzó tanta fama como él, notable por la corrección en el dibujo, finura en los detalles y expresión noble de la fuerza y forma humanas, en contraposición al tipo sobrehumano de Fidias. Ambos artistas se consideran como genios superiores de la escultura.

Policleto fijó el canon escultórico, modificado después por Eufránor y Lisipo y representa con Mirón el progreso de la escuela argivo-sicionia o dórica de Canaco y Agéladas, siendo obras suyas varios atletas y la famosa Amazona presente en los Museos Vaticanos.

Los imitadores de Fidias constituyen la escuela llamada de tradición ática o jónica en la cual brillan Agorácrito, Alcámenes y Peonio. Se cuentan entre las mejores obras de la escuela las siguientes:
- Las cariátides del Erecteión
- Los relieves del templo de la Victoria Áptera
- Las estatuas del frontón del templo de Olimpia.
A la misma tradición se hace corresponder el puteal o brocal de pozo con bajorrelieves que guarda el Museo Arqueológico Nacional de España, que fue hallado en Madrid y es conocido como el Puteal de la Moncloa.
 Continuadores de la escuela dórica de Policleto fueron Pericletes, Arístides y Atenodoro.

Entrado ya el siglo IV a. C., la escultura toma un carácter realista que degenera en sensualismo con Escopas y Praxíteles (pertenecientes más bien a la escuela ática) al buscar el sentimiento, la gracia y la delicadeza en vez de la grandiosidad y elevación que distinguía a los anteriores. De esta época y, sobre todo, de Praxíteles son varios Faunos, Afroditas, Dionisos y Apolos sin las formas atléticas de tradición dórica. A Escopas se atribuye entre sus mejores obras:
- El grupo de Níobe con su hija
- La Afrodita de Cnido


En cambio, los escultores de la escuela argivosicionia como Eufranor y Lisipo, continúan fieles al espíritu clásico sin dejar de ser muy realistas. A Lisipo atribuyó Plinio el Viejo, más de 1.500 estatuas, la mayor parte de bronce y se distingue en la expresión del carácter individual que supo imprimir en ellas. A él o a otro escultor de Quíos se adjudica la cuadriga de bronce dorado que hoy adorna la fachada de San Marcos de Venecia (y que otros suponen romana de la época de Nerón) y de él fueron todas las esculturas que representaron a Alejandro Magno.
 Entre los escultores del Peloponeso que siguieron la misma línea realista figura Cares de Lindos, autor de la gigantesca estatua del Sol de 33 metros conocida como el Coloso de Rodas que estuvo en la isla de este nombre.




Período helenístico

El cuarto período que es el de difusión se llama también alejandrino y helenístico por corresponder a la época de helenismo abierta por Alejandro Magno.
En él, las escuelas salen de Grecia y figuran principalmente en Pérgamo, Rodas, Tralles, Antioquía y Alejandría, distinguiéndose por su realismo, alguna exageración en las actitudes, predilección por las escenas trágicas o dolorosas y cultivo por el retrato. Son muy celebrados:

- El grupo de Laoconte y sus hijos de la escuela de Rodas, que hoy se halla en el Museo del Vaticano


- El Toro Farnesio de la escuela de Tralles
 El Gálata moribundo de la escuela de Pérgamo.


 -Victoria de samotracia(Museo del Louvre, París) Realiza en mármol hacia el año 190 a.c, es una obra llena de dramatismo. con sus alas desplegadas y sus vestidos pegados al cuerpo nos incita a sentir como sopla el veinto. por su especial forma, debió de estar adosada a la proa de una nave.

-Venus de Milo,también conocida como Afrodita de Melos o Afrodita de Milo, es una     escultura de bulto redondo perteneciente al periodo helenístico que se encuentra en el Museo del Louvre, París, aunque sus características visuales son totalmente clásicas. Su nombre se debe a Milos (Melos),     una isla situada al sureste de Grecia, en el archipiélago de las islas Cíclades, donde fue descubierta el 8 de abril de 1820. Tiene una altura de 204 cm. y se labró en mármol de Paros posiblemente hacia finales del siglo II antes de Cristo. Está tallada en fragmentos, algo usual en la época a imitación de las esculturas crisoelefantinas del periodo clásico. La autoría no está clara, porque junto a ella se encontraron otros fragmentos con inscripciones que mencionaban a dos artistas de Antioquía llamados Agesandros y Aleixandros, aunque se desconoce si éstos eran lo autores de la obra o de otros pedestales colocados más tarde junto a la estatua.



La escuela griega de Alejandría se distinguió por los asuntos simbólicos o alegóricos y los rústicos o campestres que fueron objeto de sus relieves o estatuas.



ANALISIS DE LA VENUS DE MILO
La Venus de Milo es una escultura tridimensional, ya que además de tener volumen puede ser vista desde diferentes perspectivas. Un elemento fundamental que da mayor movimiento a la estatua es el contrapposto, pues de la base parte un desequilibrio que afecta a toda la estatua. La pierna derecha sostiene el cuerpo dejando libre de esta manera a la pierna izquierda del peso del cuerpo, lo que da una mayor sensación de profundidad. La ruptura de la
frontalidad, se produce también debido a la colocación de su brazo izquierdo, aunque ya perdido, se cruza ligeramente con la silueta, situando ésta hacia la izquierda. Además, la musculatura reflejada en el hombro izquierdo también sugiere que el brazo estaba alzado. Por último, el rostro es situado hacia la izquierda, lo que rompe aún más la frontalidad de la obra.
En cuanto a las líneas, las que aparecen en la escultura son líneas verticales que parten de la cabeza y llegan al pedestal, separando de esta forma las piernas. Asimismo, aparecen líneas secantes, que parten del brazo derecho y se cruzan con la pierna derecha, otra línea parte del brazo izquierdo y se cruza, nuevamente, con la pierna derecha. El cuerpo gira en forma de S, ésta es una línea serpentina, la llamada curva praxiteliana, que aumenta el movimiento de la estatua. En cuanto a la luz, sus contrastes son muy destacados, ya que en el cuerpo predomina la claridad, en los pechos predomina la obscuridad debido al interés del escultor por resaltarlos, ya que éstos representan el culto a la fertilidad y al amor. Debido a que la luz predomina en la obra, hay una mayor sensación de tranquilidad y serenidad.
El movimiento predomina en esta obra, lo que hace que aumente la sensación de realismo, debido a la utilización de la curva prexiletiana por parte del escultor. Además, hay otros elementos claves en la escultura, como el drapeado, la prenda que cubre la parte inferior de la escultura está realizado con todo detalle, sin embargo, algunas curvas que hay en ella son muy exageradas. Siendo una Venus púdica, un modelo muy imitado en siglos posteriores. La pose relajada de Venus, destaca los rasgos de la belleza formal que se requiere representar y además muestra una anatomía relajada y sensual, factores fundamentales para las representaciones de las venus que constituían los cánones de belleza en la época.
Algunas partes de la escultura se ha perdido, como los brazos, y existen diversas hipótesis sobre este asunto. El cuerpo de la Venus está perfectamente realizado, pues el escultor talló de forma excepcional los pechos al igual que la zona abdominal, pues los escultores creían que al representar los cuerpos con una mayor perfección aumentaba la belleza de la escultura. El rostro de la Venus expresa pasividad pues está colocado de perfil, y el pelo está realizado de una forma simple, con leve trabajo al trépano, pues aparece recogido.
.



Arquitectura Griega


Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principal.
Las principales características de la Arquitectura Griega son:
Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan.
Es monumental, pero no colosal como Egipto.
Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon.
Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.
El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.
Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas... está fundamentalmente representada por los templos, que se construyen conforme a unos principios o normas, que constituyen los órdenes arquitectónicos o estilos. Son dos los estilos clásicos, el dórico y el jónico, que responden a las dos raíces del arte griego, la doria y la jonia, la primera más en relación con las culturas de los metales europeas, y la jonia con Asia Menor. Ya en el siglo V se añade el orden corintio y, más tarde, en pleno período helenístico aparece el capitel compuesto. El estilo dórico se extiende fundamentalmente por Grecia y Sicilia. Tiene su origen en las construcciones de madera, cuyas formas se transponen a la piedra. Se caracteriza por la columna de fuste estriado, con aristas vivas, sin basa; capitel formado por collarino, equino y ábaco cuadrado; y entablamento que se divide en tres fajas, el arquitrabe, liso; el friso con triglifos que responden a las cabezas de las vigas transversales en las construcciones de madera y entre ellos las metopas, lisas o decoradas, que primitivamente servían para tapar los huecos entre las cabezas de las vigas; y rematando el entablamento, la cornisa saliente, con pequeños taquitos o mútulos. El estilo Jónico, originario de Asia Menor nos ofrece unas proporciones más esbeltas.  El tamaño de las columnas responde a una proporción o canon, tomando como unidad de medida o módulo, el diámetro del fuste en su base, de igual manera que en la escultura se toma el tamaño de la cabeza como módulo para la representación ideal del cuerpo humano. Los templos se elevan sobre unas gradas (krepis, cuyo último escalón es el estibolato), y según sus características reciben diversas denominaciones, de las que las principales son las siguientes:
●     *hípetro (sin techo),
●     *próstilo (con pórtico con columnas),
●     *in antis (cuando los muros de la cella o naos avanzan hasta el frente),
●     *anfipróstilo (con pórtico delante y atrás),
●     *períptero (rodeado de columnas),
●     *pseudoperíptero (con columnas adosadas en los lados),
●     *áptero (sin columnas),
●     *monóptero (circular),
●     *tetrástilo (con cuatro columnas en el frente),
●     *hexástilo (con seis columnas),
●     *octástilo (con ocho columnas),
●     *decástilo (con diez columnas).

La arquitectura griega se desarrolla fundamentalmente en torno a los santuarios. Los principales son los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Efeso; y en Sicilia, Selinonte. Entre todos sobresalen los de Olimpia, Delfos, y singularmente, el de la acrópolis de Atenas, donde se erigieron los templos más característicos del arte griego. Estos son el Parthenón, de orden dórico; y los jónicos, el Erecteión, con la famosa tribuna de las cariátides, y el de la Victoria áptera.

Los griegos construyeron anfiteatros que eran teatros al aire libre. Estaban formados en círculos escalonadas que permitan a los de más atrás estar más alto para poder ver el espectáculo.

El Templo griego

El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio.

Orden Dórico, Jónico y Corintio:
Dórico:

El orden Dórico es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, más sencillo dando sensación de robustez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. Se empleó en la Grecia continental desde el siglo VII a. C. y en el sur de Italia. El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico. Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento.
.Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
●     No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato, que es el escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones cuyo borde escalonado se conoce como crepidoma.
●     El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tamaño total de la columna nunca sobrepasa los dieciséis módulos, siendo normalmente el del fuste de entre ocho y trece módulos. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas. Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central.

La economía de la antigua Grecia era de tipo primitivo pero conforme avanzaba el desarrollo de las ciudades estado esta se fue puliendo.

Los griegos eran principalmente campesinos dedicados a labores de producción agropecuarias, de hecho puede decirse que corresponden a sociedades de auto consumo, sin embargo el comercio entre ciudades era también muy importante, claro que estos contactos también se debieron a los continuos enfrentamientos bélicos entre estados. Poco a poco la clase pudiente relegó los deberes a los esclavos mientras ellos se dedicaban a trabajos intelectuales.
2) Sociedad: En ATENAS, de una población total de medio millón de personas, sólo las dos quintas partes eran libres: Se distinguen: los ciudadanos, los metecos y los esclavos. Entre los ciudadanos (unos 40.000 en el siglo V a. C.) no todos eran ricos, sino que la mayoría eran jornaleros, minifundistas y artesanos. Para ser ciudadano eran necesarias dos condiciones: ser de padre ateniense (a partir de Pericles la madre tenía que ser también ateniense), y ser mayor de edad.
La vida cotidiana del ciudadano ateniense está dominada por la atención que requieren los asuntos del Estado, pero es evidente que los campesinos del Ática no podían dejar continuamente a sus mujeres y el trabajo del campo, por lo que de un total de 40.000 ciudadanos basta una asistencia de 6.000 para tomar decisiones.
Los ciudadanos atenienses podían dedicar la mayor parte de su tiempo a los asuntos del Estado porque les descargaban de toda actividad económica las otras dos clases sociales: metecos y esclavos.
Los metecos (unos 20.000 en el siglo V a. C.) eran extranjeros a los que Atenas les permitía vivir en su territorio. Estaban sujetos a casi todas las obligaciones financieras de los ciudadanos, pero tenían derechos limitados. Se dedicaban principalmente a actividades comerciales e industriales, y se encargaban de importantes negocios como la banca, los barcos, las importaciones...
3) Política: era algo primitiva, era el rey quien gobernaba y era su voluntad quien reinaba, estaban los de las altas esferas quien tenían voz y voto pero la palabra del rey era última.
Destaca como político más importante Pericles, durante cuyo mandato Atenas será el centro cultural de Grecia


Jónico: es más fino y rico, se ha relacionado con lo femenino. El corintio es más ornamental. Estos templos están situados en los grandes santuarios: Delfos, Eleusis, Atenas, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso... También hay en las polis, convirtiéndose en su centro. El edificio está cerrado en sí mismo tipológicamente y también por lo que significa. Es la casa de la estatua del dios y por ello es diferente a los templos de otras culturas. En él no se hacen rezos ni celebraciones, es fuera donde se realizan los sacrificios. Al principio el templo recuerda a una de las estancias de los palacios micénicos, el megaron, y arrancando de esa estructura se va a ir desarrollando. La planta siempre es rectangular, orientada al este y formada por:
La Acrópolis
Conserva restos de templos jónicos y dóricos ya totalmente configurados. Su origen está en época micénica, en la que estaba amurallada y tenía un claro sentido defensivo. Resistió durante mucho tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida por los persas, acabando con las obras que ya se habían empezado.
Así, fue ya en época de Pericles cuando se reconstruye, convirtiéndose en santuario, aunque también había construcciones civiles. Junto a otros arquitectos, destaca Fidias, que dirige el conjunto y además es el encargado del Partenón, el edificio más importante. La acrópolis está amurallada y tiene una única puerta monumental al oeste, los propileos, aunque también había otras pequeñas puertas.
Corintio
El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C. Esencialmente es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 a. C.
~La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor. 
~El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.
~El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas. ~El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por: 
~El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae).
~El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe. 
~La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.



Los Propileos

Fue realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles, al que también se atribuyen otras construcciones. Tiene su precedente en los propileos de la ciudad de Tirinto. Junto a ellos se proyectaron otros edificios que no se llegaron a terminar. Se mantiene poco en pie. Están  formados por una columnata exterior y otra interior, que son dos pórticos hexástilos de columnas dóricas. Entre estas dos fachadas se abre una galería central que presenta una columnata de orden jónico. La cubierta era plana, formada por casetones con estrellas doradas pintadas sobre un fondo azul imitando el cielo. Las construcciones anejas eran parejas. El edificio de la izquierda fue una pinacoteca pero se perdió y el de la derecha y los de adelante sólo se llegaron a trazar en planta. La pinacoteca tenía una estructura similar a la de un templo, con un pórtico seguido de una estancia cuadrangular. En el extremo de la derecha se adelanta Atenea Niké.

El Partenón
Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C, momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo. En realidad se había iniciado antes, pero los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo y se le dio una nueva traza en este año. Ha sufrido muchísimas incidencias: fue convertido en iglesia bizantina, en mezquita, en arsenal de los turcos, en el s.XVII cayó una bomba que casi lo destruyó y en el s.XIX hubo un gran terremoto. Se ha rehecho y hoy lo podemos ver levantado, aunque las obras continúan. La gran mayoría de su decoración escultórica se encuentra en el Museo Británico. Está dedicado a Atenea Partenos, de la que había una gran estatua criselefantina realizada por Fidias en la naos. Está realizado totalmente en mármol, hasta las tejas, a excepción de los dos primeros escalones del estilóbato. Supone la cima de la perfección de la arquitectura clásica. Se hicieron múltiples correcciones para evitar efectos ópticos no deseados y que están recogidas en un libro de Ictino. Por ejemplo, la línea del estilóbato tiene una ligera curva en las esquinas para no dar sensación de que el edificio se va a caer, aunque otros estudiosos dicen que es para que caiga mejor el agua: las columnas de los ángulos son ligeramente más gruesas para que a la vista todas parezcan iguales, aunque quizá fue para dar un mayor refuerzo; las líneas del frontón y de las columnas están ligeramente echadas hacia atrás para evitar la sensación de que se nos cae encima. Su estructura es similar a la de otros templos. Es un templo dórico, octástilo, períptero y anfipróstilo, pero su opistodomos tiene una puerta que da a una estancia que es la única novedad que presenta el templo. Pese a ser dórico, tiene algunas notas que se corresponden con el orden jónico, con columnas jónicas en la cámara del interior y un friso corrido con relieves que aparece alrededor de la cella, aunque al exterior tiene triglifos y metopas como corresponde al dórico.

Templos clásicos

El Teseion
Es uno de los ejemplos mejor conservados; ha tenido alguna reestructuración pero muy pocas. Es de orden dórico, algo posterior al Partenón, y se encuentra en Atenas, también sobre un montículo, pero no en el recinto de la Acrópolis.






Templo de Segesta (Sicilia)Se encuentra dentro de un santuario, muy cerca de un teatro. Es hexástilo, períptero y dórico, pero no se llegaron a hacer las estrías y los fustes son lisos. Se han conservado algunas esculturas.

Otras construcciones de la arquitectura griega clásica
Los Tholoi

Son construcciones religiosas, no exactamente templos, pero su finalidad no está totalmente clara. Se solían construir en los grandes santuarios. Son circulares, se levantan sobre una krepis y tienen la cella cerrada con un muro con una sola puerta de entrada. Son perípteros y tienen también columna(s) en el interior. Hay una combinación de órdenes, que se va haciendo cada vez más frecuente.
Tholos de Delfos: es quizá el mejor conservado, tiene una columnata dórica en el exterior y una columnata corintia en el interior. Se encuentra en la parte más baja del valle del santuario de Delfos.

Tholos de Olimpia: es más grande, pero se conserva peor. Bajo el suelo hay una serie de anillos extraños como si debajo de la cella hubiera habido otra construcción

El Mausoleo de Halicarnaso
Es una construcción perdida de Asia Menor de la que sólo se conservan restos de su escultura. Su antecedente está en el templo de las Nereidas y fue mandado construir en el 352 a.C. por Mausolos, pero a su muerte fue terminado por su mujer. Lo realizó Piteo (o Pytheos), pero también hay escultura de autores importantes, como Escopas.




Los Teatros

Los teatros aparecen tal y como los conocemos en el s.IV. Ya se construían antes, pero en el s.VII o VI no estaban configurados todavía. Los del s.V probablemente ya mostraban las partes de los del s.IV, pero se realizaban en madera y eran frecuentes los incendios, así que no se ha conservado ninguno.

Análisis del teatro de Epidauro:
El teatro de Epidauro es un teatro antiguo de Argólida, edificado en el siglo IV a. C. para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios médico Asclepio. Es el modelo de numerosos teatros griegos.
A principios del siglo IV a. C., tenía lugar una fiesta panhelénica cada cuatro años en Epidauro, en el santuario de Asclepio, las Asclepeia, que combinaban pruebas gimnásticas y musicales.
El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven que lo situó a 500 m al sudeste del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió adosar el koilon (conjunto de gradas) en el flanco de la colina. Los trabajos comenzaron hacia el 330 a. C.
El edificio pudo contener tras la construcción de un terraplén y de gradas suplementarias, 14000 espectadores. Se compone de una orchestra (la escena) circular de tierra batida de casi 20 m de diámetro, rodeada por un graderío ultrasemicircular, dividido en dos niveles por un pasillo, el diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas, divididas en 12 kerkidès por 11 escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas y 22 kerkidès. Las gradas existen aún en gran parte. El edificio de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas. La acústica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los últimos espectadores de arriba de las gradas oír y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente aún tienen lugar representaciones. Se cree que este teatro pudo alcanzar una capacidad límite de más de 14.000 espectadores en total, lo cual lo convierte en uno de los teatros antiguos más grandes y con más capacidad de aforo. El edificio se ha convertido en el símbolo del teatro griego antiguo. Se convirtió en el lugar de concentración judía en la década de 1960.




Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_en_la_Antigua_Grecia
http://www.graciastudio.com/
https://www.google.com.ar/search?q=gracia++arquitectura&rlz=1C1GGGE_esAR446AR447&aq=f&oq=gracia++arquitectura&aqs=chrome.0.57j60j65l3j0.4087j0&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://www.graciastudio.com/
http://www.arteespana.com/arquitecturagriega.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario