ARQUITECTURA
INTRODUCCIÓN

El término Barroco, derivado del portugués
"barru", "perla de forma diferente", se utilizó en un
primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden
del nuevo estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la
utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así
como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban
unos con otros.
La
arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear
conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los
monarcas que los habían encargado.
A lo largo del siglo XVIII se fue
desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco que multiplicaba su
exuberancia y se basaba fundamentalmente en las artes decorativas que se
denominó Rococó y se acabó exportando a buena parte de Europa.
CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO:
• Se
desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzos del
XVIII como un movimiento cultural e ideológico.
• La
época de esplendor del barroco es el siglo XVII.
• El
barroco se dio con más intensidad y duración en España debido a la fuerza de la
Iglesia Católica y de la Inquisición.
• El
siglo XVII es, en general, una época de crisis y decadencia. Por esa razón, el
artista adopta una actitud de desconfianza y pesimismo.
• España
se encuentra gobernada por los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y
pierde la hegemonía política y militar que había alcanzado en el siglo anterior
• Las
graves dificultades económicas provocan un descontento general.
• La
crisis económica, las continuas guerras, las epidemias y la emigración a
América hacen descender la población española.
• Aumentan
las diferencias entre los distintos estamentos (claro contraste entre el lujo
de la nobleza y la pobreza del pueblo llano)
![]() | |
Plaza Navona |
MATERIALES UTILIZADOS Y CARACTERÍSTICAS
Los materiales en la arquitectura:
• Piedra
y ladrillo.
• En
los interiores se utiliza mármol de color, bronce dorado, lapislázuli y estuco.
Todo ello crea grandes efectos cromáticos.
• Los
palacios se desarrollan dentro de la ciudad pero siempre abiertos a un jardín
como el palacio de Barberini de Bernini en Roma.
• El
patio suele estar en un lateral con lo que se aumentan los puntos de
perspectiva.
• Su
unión con el urbanismo, su movimiento, sus caracteres son semejantes al resto
de la arquitectura.
Las características que definen al arte
barroco son:
- Movimiento,
energía y la tensión
- Contrastes
de luces y sombras
- Intensa
espiritualidad
- Insinuación
de enormes espacios
- El
naturalismo
- El
humanismo, buscando la perfección anatómica.
- Dinamismo.
El
estilo arquitectónico se llena de columnas salomónicas
y todo tipo de adornos adosados, como esculturas, pilastras y ornamentos.
En escultura,
generalmente son figuras religiosas, muy
recargado en la decoración.
Existe una tendencia a dotar a los edificios
de movimiento, empleando líneas curvas: alternancia de líneas
cóncavas-convexas, que dan lugar a fachadas alabeadas. Es una arquitectura que
gusta de los fuertes contrastes: recta-curva, claro-oscuro, cerca-lejos en las
perspectivas, etc.
Empleo de formas clásicas transformadas.
Se siguen utilizando muchos elementos
clásicos, pero con un tratamiento diferente: frontones quebrados, entablamentos
quebrados, columnas clásicas, pero no adosadas, con volumen pleno y columnas
salomónicas (muy dinámica, con fuste retorcido que asciende en sentido
helicoidal), se prefiere el óvalo al círculo.
![]() |
Plaza de San Pedro |
También abovedamientos cupuliformes
Se emplean bóvedas y cúpulas como cubiertas,
pero es frecuente que las cúpulas sean ovaladas.
Profusión de elementos decorativos
Se emplean mucho los relieves que refuerzan
el contraste ya citado de claro-oscuros. Dentro de esta decoración en relieve
destacan los elementos botánicos y las placas rectangulares
.
.
• Religiosos:
iglesias.
Tanto en las iglesias como en los palacios,
el muro no marca el límite, ya que por medio de espejos o pinturas en las
bóvedas se pretende ampliar ilusoriamente el espacio.
Se concede gran importancia al urbanismo.
Durante el Barroco las artes plásticas
lograron una integración total.
.
Hay
tres variantes barrocas:
Barroco
católico
Muestra a través de sus obras el triunfo de
la Iglesia Católica sirviéndose del lujo y la riqueza. Pretende demostrar que
la Iglesia es la representante de la feverdadera. Se da en Italia, España y en
el sur de Alemania.
![]() |
Stiff Melk. Wahan. Austria |
Barroco
absolutista
Triunfa en Francia y se sirve de medios
similares a los de la Iglesia para expresar el poder del Estado.
![]() |
Palacio del Luxemburgo en París |
Barroco
burgués
Triunfa en los países protestantes
(especialmente en Holanda). Destaca la pintura, de carácter intimista, con
escenas de género y retratos que gustan a la clientela (burguesía).
ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
En la arquitectura barroca española se observa una
mezcla de ornamentación y sobriedad, alternándose en un mismo edificio tramos
muy barrocos, de abundante y complicada decoración, con otros paramentos
completamente lisos, en los que sobresale la claridad de los esquemas
constructivos. Además, la arquitectura barroca española se caracteriza por no
modificar substancialmente las plantas ni los muros, al contrario de lo visto
en Italia, y por la utilización de materiales pobres, salvo en algunas fachadas
donde sí se utiliza la piedra.
![]() |
Palacio de Santa Cruz. Madrid |
![]() |
Plaza Mayor de Salamanca |
![]() |
Palacio de San Telmo. Sevilla |
![]() |
Plaza Mayor de Madrid |
Arte Rococó
![]() |
Capitel Rococó en Steinhausen |
Fue despreciado por sus críticos y
detractores neoclasicistas con la palabra rococó, que es una composición de
«rocaille» (piedra) y «coquille» (concha marina), puesto que en los primeros
diseños del nuevo estilo aparecían formas irregulares inspiradas en rocas
marinas, algas y conchas.
![]() |
Palacio Solitude (Suttgart) Alemania |
En pintura, los temas desarrollados son
fiestas de la aristocracia, las historias pastoriles, los affairs amorosos y de
cortesanos. Las composiciones tienen sensualidad, alegría y frescura. Existe un
domino en los colores pasteles, suaves y claros. La mujer se convierte en el
foco de inspiración, ya que es la figura bella y sensual.
En arquitectura, se mantiene un trazado
externo simple de estructuras, y en el interior la decoración es abundante. El
rococó impone la acumulación de elementos decorativos tomados de líneas
ondulantes y asimétricas.
Características:
![]() |
Palacio de Stupinigi |
• El
interior será un lugar de fantasía y colorido, mientras la fachada se
caracterizará por la sencillez y la simplicidad.
• Se
abandonan los órdenes clásicos, y las fachadas de los edificios se distinguirán
por ser lisas, teniendo, como mucho, unas molduras para separar plantas o
enmarcar puertas y ventanas.
• La
forma dominante en las edificaciones rococó era la circular.
![]() |
Salón central de Stupinigi |
• Otras
edificaciones podían tomar la forma de pabellones encadenados, en contra del
típico edificio «bloque», propio de la etapa anterior.
• Las
habitaciones se diseñan como un conjunto que, con una marcada funcionalidad,
combinan ornamentación, colores y mobiliario.
•
Este estilo fue perfecto para las residencias de la nobleza y la alta
burguesía, las clases más ansiosas de cambiar según los nuevos cánones y las
más dotadas de medios económicos para conseguirlo.
ESCULTURA BARROCA
![]() |
Cristo de la Clemecia. J.M.Montañés |
Expresión grandiosa y monumentalista con carácter urbano
y funerario.
Empleo de materiales diversos: mármol, bronce y madera
policromada.
Las superficies se tratan de modo muy diverso para
intentar reproducir las diferentes calidades de los objetos.
Búsqueda de efectos pictóricos.
La temática es variada pero predomina a la Iglesia y el
Estado. Abunda la temática de la muerte con carácter drámatico y pasional.
![]() |
Copia del mármol helenístico Laocoonte y sus hijos |
![]() |
La muerte de Cristo Yacente.Gregorio Fernandez |
BERNINI
![]() |
El éxtasis de Santa Teresa(1562) |
Bernini trabajaba principalmente para Roma, porque ésta
era la síntesis de la Iglesia y el Estado, y el lugar por excelencia donde el
artista podía realizarse. Entre las características de su estilo, destacamos
las siguientes:
• La
proyección espacial de la escultura.
• El
sentido escenográfico de lo decorativo.
• El
misticismo y apasionamiento por las visiones celestiales.
• El
modelado de las figuras por medio de la curva y de la multiplicidad de planos.
• La
preferencia por las figuras serpentinatas y helicoidales.
• La
imaginación debe hacerse realidad por medio de la técnica.
• Ve a la
cultura como expresión de la historia de la humanidad: algo que aplica a la
Iglesia, al Estado y al arte.
Bernini tuvo muchos discípulos y colaboradores que
prolongaron su estilo hasta el siglo XVIII, estos son: Algardi (1598-1654), su
creatividad lo levó hacia el 1644, a ocupar el cargo ostentado hasta entonces
por Bernini como director de las obras vaticanas. Duquesnoy (1594-1643), de
origen flamenco, trabajó con Bernini en el Vaticano, en la decoración del Baldaquino
y realizó para la Basílica pontificia un San Andrés, inspirado en los rasgos de
Bernini.
No hay comentarios:
Publicar un comentario