LOS CREADORES

LOS CREADORES
6to año 2012

Los alumnos de 6° año A, Bachiller en Ciencias Sociales y 6° año B, Bachiller en Economía y Administración, ciclo lectivo 2013 del Colegio San José de los Hermanos Maristas de Pergamino, han preparado este blog, donde han volcado lo investigado, según consignas de la asignatura Arte.
El objetivo principal es la información simple y didáctica sobre el Arte Tradicional, en distintas épocas, para los alumnos del colegio, las familias y el público en general, que deseen conocer o reconocer las grandes obras de la cultura mundial.

viernes, 5 de julio de 2013

ROMÁNICO Y GÓTICO


ARTE ROMÁNICO
Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.
Los diferentes estilos fueron evolucionando hacia uno sólo, muy homogéneo, con características casi idénticas en todos los países.
La mayoría de construcciones románicas fueron realizadas gracias a las generosas aportaciones de reyes y nobles, así como con los impuestos agrarios. Esto ayudó a incrementar en gran medida el patrimonio y poder material de la Iglesia, mientras que los nobles buscaban así la salvación de su alma.
Además de edificios religiosos, se construyeron fortificaciones militares para refugio y defensa, como también obras civiles. Estas últimas, se debió en gran parte al aumento en el paso de personas hacia los lugares de culto.
De forma tradicional, se atribuyen una serie de características generales al estilo románico, como son la solidez de la construcción, gran anchura de muros para poder resistir la fuerza y tensiones de la estructura, el uso del arco de medio punto y la bóveda de medio cañón, tendencia a la horizontalidad frente a la verticalidad del gótico, etc.
Su origen monacal lo convierte en una manifestación artística profundamente religiosa, a través de la cual se invita, a los fieles, a la meditación, al recogimiento y a la oración como medio de acercamiento a Dios.
La parte más atractiva de este arte es la combinación de formas arquitectónicas, siendo de gran equilibrio y elegancia, dada su sencillez, sentido de la simetría y el orden y la utilización de escultura de una extraña belleza, muy alejada de los cánones clásicos.
Surge como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual que inspiró la construcción de gran número de iglesias y de edificios religiosos. Las primeras construcciones se hicieron en Lombardía, Borgoña y Normandía. Desde allí se difundió por toda Europa, debido a:
-Expansión de las órdenes religiosas (Cluny y Císter) que construyen monasterios. Éstos son fuente de riqueza y centro cultural y urbano de la sociedad.
-Las peregrinaciones (en España el románico se introduce a través del Camino de Santiago).
-Aumento de la influencia de la iglesia.
Debido a las relaciones entre religiosos y nobles, los reyes, nobles, obispos y abades de los monasterios impulsaron la construcción de las grandes iglesias y a veces eran aldeanos quienes las costeaban y construían. Las obras las realizaban artesanos especializados como arquitectos, picapedreros, pintores, etc. El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, que a la vez era guerrera y cristiana.

FUENTE  http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_Rom%C3%A1nico


CONTEXTO HISTÓRICO
Hasta el siglo X la situación política era muy convulsa. Se produjeron las invasiones (bárbaras, musulmanas, etc.). Cuando se terminan, la religión va a unificar a toda Europa.
Si bien en el siglo X nos encontraremos una situación de estabilidad externa, se producirán conflictos internos causados por la nobleza. Por eso la arquitectura de este periodo tiene un aspecto defensivo. La sociedad era feudal y estamental. El arte se va a convertir en transmisor de la espiritualidad (palabra de Dios y temor a la ira de Dios) de estos siglos.




ARQUITECTURA
La arquitectura es la parte fundamental, y la pintura y escultura se van a supeditar a la arquitectura.

Características generales

Material: principalmente la piedra (caliza, pizarra, etc), aunque a veces se utiliza el ladrillo.
Alzado: las construcciones son más largas que altas. Los muros son gruesos y sin vanos (ventanales). Se utiliza el Rosetón, que es la fuente de luz principal para los monasterios. La altura va a estar dada por la nave central y las torres.
Plantas: Basilical ( generalmente de 3 naves acabadas en ábsides)

Elementos sustentantes

Arcos: de medio punto. Va a estar reforzado por una moldura y en ocasiones las dovelas van a estar decoradas en dos colores (blanco y rojo o blanco y negro).
Columnas: no se van a seguir los órdenes clásicos. Serán de fuste liso y basa. Los capiteles van a estar ornamentados.
Pilar: los cruciformes servían para sostener arcos fajones y formeros.

Elementos sustentados

 Bóvedas de Cañón (es la principal y la más utilizada), de Arista (distribuye mejor el peso y se utilizará para las naves laterales)





Cúpulas: llamadas Cimborrios. Es el cuerpo cilíndrico u octogonal que sirve de base a la cúpula.










Elementos decorativos

Rosetón: ventanal circular que representa a la Virgen María y que servía para iluminar. (Catedral de León)
Arquerías ciegas: Pórticos o Porches




Edificios más importantes

Iglesias

  • De peregrinación: situadas en las grandes ciudades europeas y en las de peregrinación. Tienen una tribuna o triforio en la nave transversal. Pueden terminar en ábsides o en absidiolos.






  • De carácter espiritual y representativo: cara elemento tiene su significado. El crucero = la bóveda celeste; la cruz = el cuerpo de Cristo; los muros = la gente.




  • Monasterios: eran el núcleo que aglutinaba a la población rural. Tiene dos zonas principales: la Iglesia (con las mismas características que las iglesias de peregrinación, y que se sitúa al Norte) y el Claustro (está al sur de la Iglesia. Formada por 4 arquerías y donde están las habitaciones de los monjes, alrededor de un patio central).


















Fuente :http://historiadelarte07.blogspot.com.ar/2008/08/arte-romnico.html

FIGURA DEL ARTISTA ROMÁNICO:

El artista es considerado un mero artesano en esta época, carece de consideración social, aunque en contadas ocasiones y sobre todo a partir del siglo XII, este artista empezará a dejar su nombre en epitafios, retratos o en documentos de la época. De este modo, podemos ver como determinadas figuras tendrán una especial relevancia dentro de la sociedad, siendo tratados en textos de la época con adjetivos como “docto” en piedra, maestro, rector o jefe.

Alguno de ellos llega a aparecer en la propia obra, incluso se le dieron concesiones de tierras, dinero o títulos. El artista podría ser en ocasiones un monje, el encargado de una obra, pintar o esculpir en la figura, por ello no suele darse detalle de su nombre, debido al principio de humildad de la vida del monje, aunque alguno de ellos fue nombrado en testimonios de la época o incluso representado en las obras que llevaron a cabo.

El artista pertenece a un gremio que estará formado por cuadrillas itinerantes de canteros, albañiles, carpinteros, herreros... o también llamadas cuadrillas volantes, que van a ir de obra en obra, y de esta forma van a ir propagando los mismos modelos arquitectónicos, pictóricos y escultóricos por diferentes países, contribuyendo a la unidad artística del románico. Existen también artesanos que permanecen de forma estable en las grandes ciudades, estos se generaliza en el gótico, creando los gremios.


 Escultura Románica:
La escultura románica está profundamente ligada a la Iglesia. Estas pinturas sirven para crear una determinada atmósfera en las iglesias.
Escultura de arte Románico  La escultura en piedra depende de la arquitectura, teniéndose que adaptar a la superficie a cubrir. Los escultores románicos deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo por lo que la escultura adquiere monumentalidad. Gracias a esta adaptación, podemos hablar también de su función pedagógica ya que su objetivo es enseñar a los fieles el camino de la salvación y por ello aparecen en los relieves románicos numerosas figuras identificadas con el pecado.
La escultura románica representa la reacción más completa frente al naturalismo clásico. Las figuras tienen una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada a un segundo plano ya que los ropajes dominan al cuerpo.
 A pesar de esto, el estilo alcanzará una significativa evolución que llegará al naturalismo gótico.
 Las esculturas de arte románico se concentran principalmente en capiteles y fachadas. Como todas las figuras representadas tienen que adaptarse al espacio que tienen que ocupar, se observan figuras plegadas, que se tuercen, se estiran o se reducen en función del espacio.
En cuanto a los materiales, suelen estar realizadas en piedra caliza, granito o mármol, pero también en madera o marfil.
El relieve es muy plano y las escenas de escasa complicación, apareciendo los ropajes ajustados al cuerpo, indicándose los pliegues de las telas con trazos sencillos, simétricos y paralelos.
La figura humana es esquematizada, espiritualizada, y estática. Esta figura va evolucionando hacia el naturalismo y a finales del siglo XII aparecen figuras mucho más expresivas que van perdiendo su rigidez.
Los temas preferidos para esculturas en madera policromada son los Crucificados y las Vírgenes con Niño. También aparecen figuras no naturalistas, simbólicas, que enseñan a unos fieles iletrados el camino de la salvación.



 Pintura Románica
La pintura románica mantiene la ausencia de la perspectiva y la actitud anti naturalista de etapas anteriores. La pintura fue muy importante en la época ya que todos los edificios debieron estar policromados. La pintura se situaba preferentemente en el interior.
El fondo es liso, por lo que la figura centra toda la atención del artista. El dibujo y los colores planos se yuxtaponen para crear intensos contrastes cromáticos.
Para delinear el contorno de la figura utilizan líneas gruesas de color negro o rojo, mientras que la forma de los rostros se consigue mediante manchas rojas redondeadas en mejillas, barba y frente.
El espacio se crea por la distribución de las figuras en el espacio. La técnica más utilizada fue la del fresco, lo que requería una cierta preparación del muro: estucado. También se pintó sobre tabla, para poner en los altares. La composición seguía las convenciones del relieve.
Al igual que la escultura, su ubicación en el templo también está esquematizada.
En la pintura románica destaca la miniatura, que está realizada por gente letrada. Su objetivo era el de decorar libros para la gente que sabía leer, por lo que no tiene la intención didáctica de las demás obras.
Entre los temas más representados en la pintura románica destacamos los que salen del último libro de la Biblia: el Apocalipsis. Esto se debe a la mentalidad de la época, muy influenciada por el fin del primer milenio, con el que asociaba el fin del mundo y  el Juicio Final.
Otro tema podía ser el de los Tetramorfos, que representa a los cuatro evangelistas acompañados de sus símbolos, aunque a veces estos símbolos aparecen solos: toro (San Lucas), león (San Marcos), águila (San Juan) y ángel (San Mateo). Este tema iconográfico se seguirá utilizando en el gótico.
Se trata en general de imágenes hieráticas, sin movimiento y bastantes anti naturalistas. La anatomía está bastante desproporcionada, y no existe la perspectiva.
La pintura mural románica es una pintura bidimensional, sometida a un soporte que viene determinado por la arquitectura. Este arte se apartará de la imitación de la realidad para dar una imagen interpretativa, un símbolo, en el que se busca la esencia de lo que presenta.
Las figuras se dibujaban según ejes verticales y horizontales de simetría. La línea es el elemento predominante, dibujando las figuras y definiendo las zonas donde se aplicarán los colores. Entre los colores utilizados por el pintor románico destacamos el color blanco de la cal, el negro del hollín, pigmentos como el ocre amarillo, verde, azul.






ARTE GÓTICO

Contexto histórico

El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo), coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Se suele indicar que frente al arte románico (que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como el Cister y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica, Cisma de Occidente) y finalmente los pavorosos espectáculos de la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años en un mundo tan cambiante que sólo puede entenderse en términos de una mutación fundamental (para la historiografía materialista, la transición del feudalismo al capitalismo).
El arte gótico se corresponde con la Baja Edad Media, a continuación del románico. Es un período dinámico desde el punto de vista socioeconómico, muy variado, con intensos contactos con Oriente a través de las cruzadas y las rutas comerciales.
Fue un arte que se aplicó en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes decorativas.
El término gótico fue empleado por primera vez por los adinerados del renacimiento, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (gótico deriva de godo) comparado con el arte clásico.
A pesar de ser una continuación del Románico, en el Gótico se aprecian actitudes bastante diferentes e incluso opuestas. Si el Románico es conocido por su oscuridad y recogimiento, el gótico implica todo lo contrario, luz, color, elevación, expresividad y naturalismo.

Caracterización

Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla una importante arquitectura civil e independiza a las otras artes plásticas (pintura y escultura) de su subordinación al soporte arquitectónico.
No obstante, hay también muchos elementos de continuidad: el predominio de la inspiración religiosa en el arte sigue siendo indiscutido, el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos requerimientos, la misma planta de las iglesias sigue siendo predominantemente la cruz latina con cabecera en ábside orientada al este, aunque se complique o varíe (plantas basilicales, colocación del transepto en el centro, complicación de naves, capillas y girolas). Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos que hacen una obra que ellos no verán terminada, ni quizá sus hijos o nietos. En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o económico (a veces por rivalidad política) que cuando se inicia no se ha planificado cómo terminar, como es el caso de las catedrales de Siena y de Florencia.

Arquitectura

A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint-Denis(1) (edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de Francia).
1 Basílica de la abadía real de Saint-Denis
También desde finales del siglo XII y comienzos del XIII se divulga por los monasterios de la orden del Císter un estilo despojado de ornamentación y reducido a la pureza de los elementos estructurales.
 Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial, exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado (2), al que suele llamarse ojival, del que se deriva la bóveda de crucería (4) que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes (11). Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados,  y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica, una nueva concepción del arte y con él del mundo.



Características del gótico

  • Predominio de la vertical.

  • Agudas y altas torres, flechas  de los campanarios con gran  decoración.

  • Arcos apuntados u ojivales.

  • Bóvedas de crucería o de  nervios.

  • Muros menos gruesos, abundantes vanos.

  • Grandes ventanales, vidrieras multicolores, amplios rosetones  con tracería calada.

  • Mucha luminosidad

  • La luz. Los nuevos edificios religiosos se caracterizan por la definición de un espacio que quiere acercar a los fieles, de una manera vivencial y casi palpable, los valores religiosos y simbólicos de la época. El humanismo incipiente liberaba al hombre de las oscuras tinieblas y le invitaba a la luz. Este hecho está relacionado con la divulgación de las corrientes filosóficas neoplatónicas, que establecen una vinculación entre el concepto de Dios y el ámbito de la luz. Como las nuevas técnicas constructivas hicieron virtualmente innecesarios los muros en beneficio de los vanos, el interior de las iglesias se llenó de luz, y la luz conformará el nuevo espacio gótico. Será una luz física, no figurada en pinturas y mosaicos; luz general y difusa, no concentrada en puntos y dirigida como si de focos se tratase; a la vez que es una luz transfigurada y coloreada mediante el juego de las vidrieras y los rosetones, que trasforma el espacio en irreal y simbólico. El color alcanzará una importancia crucial.

  • Decoración de tipo vegetal, forma estilizada


La consideración social del arte y el artista (el artista en la época)

El florecimiento del negocio de la lana y los paños, vinculados a las ferias y rutas comerciales que recorren Europa de norte a Sur (de Florencia, Génova y Venecia a Champaña y Flandes, sin olvidar Medina del Campo), producen el nacimiento de un arte singular: el tejido de tapices, que tuvo un prestigio social importantísimo. No para sus autores, que nunca pasaron de la consideración de meros artesanos, sino para sus poseedores. No habiendo una clara separación entre las artes industriales y las que hoy consideramos bellas artes, podría decirse lo mismo de maestros de obras, pintores y escultores, que aunque conservemos el nombre de muchos de ellos, no pasaban de ejercer también uno de los oficios viles y mecánicos, ni siquiera equiparables a las profesiones liberales.


 Características visuales y plásticas del uso de la luz:
Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla una importante arquitectura civil e independiza a las otras artes plásticas (pintura y escultura) de su subordinación al soporte arquitectónico.
No obstante, hay también muchos elementos de continuidad: el predominio de la inspiración religiosa en el arte sigue siendo indiscutido, el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos requerimientos, la misma planta de las iglesias sigue siendo predominantemente la cruz latina con cabecera en ábside orientada al este, aunque se complique o varíe (plantas basilicales, colocación del transepto en el centro, complicación de naves, capillas y girolas). Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos que hacen una obra que ellos no verán terminada, ni quizá sus hijos o nietos. En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o económico (a veces por rivalidad política) que cuando se inicia no se ha planificado cómo terminar, como es el caso de las catedrales de Siena y de Florencia.
 La luz
Los nuevos edificios religiosos se caracterizan por la definición de un espacio que quiere acercar a los fieles, de una manera vivencial y casi palpable, los valores religiosos y simbólicos de la época. El humanismo incipiente liberaba al hombre de las oscuras tinieblas y le invitaba a la luz. Este hecho está relacionado con la divulgación de las corrientes filosóficas neoplatónicas, que establecen una vinculación entre el concepto de Dios y el ámbito de la luz. Como las nuevas técnicas constructivas hicieron virtualmente innecesarios los muros en beneficio de los vanos, el interior de las iglesias se llenó de luz, y la luz conformará el nuevo espacio gótico. Será una luz física, no figurada en pinturas y mosaicos; luz general y difusa, no concentrada en puntos y dirigida como si de focos se tratase; a la vez que es una luz transfigurada y coloreada mediante el juego de las vidrieras y los rosetones, que trasforma el espacio en irreal y simbólico. El color alcanzará una importancia crucial.
La luz está entendida como la sublimación de la divinidad. La simbología domina a los artistas de la época, la escuela de Chartres considera la luz el elemento más noble de los fenómenos naturales, el elemento menos material, la aproximación más cercana a la forma pura.
 Vitrales góticos, coro superior de la Basílica de Saint Denis.


 Pintura gótica
Un estilo de pintura que pueda llamarse gótico no apareció hasta alrededor de 1200, o casi 50 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico al gótico es muy imprecisa, pero podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo. Esta transición ocurre primero en Inglaterra y Francia alrededor de 1200, en Alemania en torno a 1220 e Italia alrededor de 1300.
Es usual indicar que, mientras en el románico las representaciones figurativas son simplificadas e idealizadas, en el gótico se tiende a aumentar el realismo y naturalismo, aproximándose a la imitación a la naturaleza que será el ideal del renacimiento, incluyendo la representación de paisajes, que, no obstante, sigue siendo poco usual.
En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas. Se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos (los santos, los ángeles, la Virgen María, Cristo) en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones (placer, dolor, ternura, enojo), rompiendo el hieratismo y formalismo románico.
También hay lentos avances en el uso de la perspectiva y de otras cuestiones técnicas en pintura en cuanto  al tratamiento de los pigmentos y los aglutinantes.
La pintura, esto es, la representación de imágenes sobre una superficie, durante el periodo gótico, se practicaba en cuatro técnicas principales:
Frescos: La pintura mural o frescos siguieron usándose como el principal medio para la narración pictórica en las paredes de las iglesias en el Sur de Europa, como una continuación de las tradiciones cristiana y románica anteriores.
Vidrieras: En el norte de Europa, las vidrieras fueron el arte preferido hasta el siglo XV.
Pintura sobre tabla: Comenzaron en Italia en el siglo XIII y se extendieron por toda Europa, de manera que para el siglo XV se había convertido en la forma predominante, suplantando incluso a las vidrieras.
Miniaturas: Los manuscritos iluminados representaron la más completa documentación de la pintura gótica, documentando la existencia de una serie de estilos en lugares donde no han sobrevivido otras obras monumentales.


SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL ROMANICO Y EL GOTICO

Se ha dicho que el arte gótico resulta de la evolución del arte románico, sin embargo observamos actitudes diferentes e incluso opuestas. Si el Románico es recogimiento, oscuridad, solidez; en el gótico hay luz, color y elevación a lo divino. Este cambio de actitud es la clave fundamental para distinguir ambos períodos.

1.-Tanto en el románico como en el gótico, la religión es la fuente de inspiración del arte. El monasterio, la máxima expresión de la arquitectura románica y la catedral, símbolo de la arquitectura gótica reflejan el carácter religioso de ambas épocas y por ende la fe cristiana en la época medieval.

2.- El románico es un arte eminentemente rural, se desarrolla en una sociedad conformada por guerreros, campesinos y monjes; una sociedad tripartita en remembranza de la trinidad religiosa. El gótico se desarrolla principalmente en las ciudades y está marcado por el nacimiento de una nueva clase social, la burguesía.

3.- En el románico, la arquitectura se desarrolla gracias a la labor de los monasterios, subrayándose así su carácter religioso, siendo las edificaciones civiles de poco interés. Durante la época gótica, además de la iglesia, también figuraban como clientes de las obras artísticas los nobles y la nueva clase burguesa por lo que se desarrolló una importante arquitectura civil, tales como palacios, ayuntamientos y lonjas o edificaciones mercantiles. El carácter rural y monástico del románico y el carácter urbano del gótico.

4.- Durante el románico los conocimientos filosóficos, las técnicas de arquitectura, pintura, escultura, etc. eran de la exclusividad de los monasterios; durante el gótico todas las artes dejaron de ser monopolizadas por los talleres monásticos en beneficio de las universidades y de los profesionales laicos organizados en logias o gremios.

5.- Durante el románico, la escultura y la pintura tenían carácter eminentemente monumental, es decir se encontraban subordinadas a la arquitectura; en el gótico se suaviza esta dependencia hasta liberarse del marco arquitectónico.

6.- Concepción intemporal de la obra gótica.
Las construcciones románicas de dimensiones más reducidas y en consecuencia menos costosas, pudieron en la mayoría de los casos construirse en un lapso prudencial de años, respetándose el proyecto inicial. En cambio, en el gótico se planifican edificaciones mucho más atrevidas y costosas que requerían de mucho tiempo para finalizarse, algunas veces, varias generaciones. Los proyectos iniciales de las catedrales góticas eran con frecuencia modificados a lo largo de su ejecución, combinándose estilos diferentes.

7.- La luz es una de las características más emblemática del nuevo estilo Gótico a diferencia del Románico. En el primero, la luz se desarrolla como un elemento natural de la construcción, en el románico en cambio, predomina la oscuridad por la escasez de vanos o ventanas.

8.- En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la filosofía de Aristóteles a través del averroísmo y el humanismo de San Francisco de Asís) se representan a los personajes religiosos en un plano más humano, dejándoles demostrar emociones tales como el placer, dolor, ternura, enojo, rompiéndose así el hieratismo y formalismo románico.

Análisis de la obra arquitectónica de Chartes:
El edificio gótico sustituyó a varias construcciones más antiguas. Ya se tienen noticias desde el siglo IV, de una catedral que fue ampliada y reconstruida en el S. IX, en el XI y, más tarde, en el siglo XII, tras un incendio ocurrido en 1194.
A pesar de las dificultades y las sucesivas catástrofes, el entusiasmo y la devoción de los habitantes de Chartres, no cesó durante todo este tiempo. La historia de la catedral de Chartres está llena de anécdotas y leyendas piadosas como las que se relatan en "El Libro de los Milagros", escrito durante la construcción del edificio, y donde se nos cuentan hechos inauditos y extraordinarios relacionados con curaciones y prodigios sobrenaturales.
El edificio fue consagrado en octubre de 1260. A lo largo de su historia ha sufrido algunas modificaciones hasta el siglo XVIII.
El arquitecto de Chartres levantó la nueva catedral sobre los cimientos de la anterior, lo que permitió una cierta rapidez en el avance de las obras. Aunque la cronología de su construcción no es totalmente exacta, puede afirmarse que la nave principal estaba ya concluida en 1220, las partes bajas del crucero fueron levantadas entre 1200 y 1235 y el coro, deambulatorio y las capillas radiales, se construyeron entre1210 y 1230, y las partes altas del transepto, entre1225 y 1245. La consagración, como se ha indicado antes, se retrasó hasta 1260 debido, quizá, a la terminación de la labor escultórica de los pórticos del transepto. A parte, remodelaciones posteriores, como las realizadas en el coro en 1753 o la sustitución de la cubierta original por una armadura metálica tras el incendio de 1836, destaca la fecha de la terminación de la torre norte de la fachada en 1507 y que corresponde a una estética del gótico tardío.
Análisis formal:
La planta de Chartres tiene 130.20 m. de longitud por 64 m. de anchura. Está dividida en dos zonas perfectamente diferenciadas y separadas por un amplio transepto de tres naves, con claro predominio de la central sobre las laterales, al igual que ocurre en la nave longitudinal. La cabecera, sin embargo, rompe esta estructura con cinco naves de cuatro tramos, que avanzan hacia la zona del ábside, cerrada por un doble deambulatorio de siete tramos no regulares, en cuyo perímetro se abren tres capillas radiales separadas por muros curvos. La anchura de la nave principal es de 24.40 m. de eje a eje y la de las naves laterales es de 32.80 m.. Las dobles naves laterales del coro miden 46 m. de anchura y la largura del crucero, incluyendo los porches, alcanza 76.80 m..

No hay comentarios:

Publicar un comentario