LOS CREADORES

LOS CREADORES
6to año 2012

Los alumnos de 6° año A, Bachiller en Ciencias Sociales y 6° año B, Bachiller en Economía y Administración, ciclo lectivo 2013 del Colegio San José de los Hermanos Maristas de Pergamino, han preparado este blog, donde han volcado lo investigado, según consignas de la asignatura Arte.
El objetivo principal es la información simple y didáctica sobre el Arte Tradicional, en distintas épocas, para los alumnos del colegio, las familias y el público en general, que deseen conocer o reconocer las grandes obras de la cultura mundial.

viernes, 5 de julio de 2013

RENACIMIENTO- MANIERISMO

Contexto social e histórico del Renacimiento

  El Renacimiento es una época de importantes transformaciones tanto filosóficas, religiosas, culturales, políticas, de la ciencia…
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
 Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.
 Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. 
  La ciencia evoluciona y se producen descubrimientos geográficos, como América.  Y se aprecia más a la naturaleza. En la filosofía, hay un cambio respecto a la vision de la sociedad, se pasa de una sociedad teocentrica (Dios es el centro) a una antropocéntrica (el hombe es el centro). Al ser el hombre el principal centro del universo, las personas empiezan a tener conciencia sobre sí mismos. En este plano se empieza a utilizar la razón como fuente del conocimiento.
En lo económico aparece el primer capitalismo que se basa en el mercantilismo. Las características del mercantilismo son la creación de la banca, la separación entre capital y trabajo, agrupación de comerciantes. En el aspecto político, hay un nuevo modelo que consiste en la creación de un estado moderno, que se expande territorialmente con un monarca absoluto y un estado.

 La religión en esta época está en crisis por una serie de críticas que hace la sociedad la cual produce una ruptura en la religión católica. El cristianismo ya no se preocupaba tanto sobre la formalidad de la religión sino que tenía el objetivo de vivirla de forma íntima y sincera. Todo esto desencadenó una revolución dentro de la Iglesia y surgió la reforma. Hay dos tipos de reformas: la protestante que era dirigida por Lutero, y la contrarreforma que se dio dentro de la Iglesia católica. La reforma protestante pensaba que el Papa no tenía que tener la autoridad de la Iglesia y que la Biblia era la única fuente de autoridad religiosa. La contrarreforma fue la solución de la reforma protestante que consistía en devolver la autoridad a la Iglesia.
  Además, en esta época, se dio el fin de la Guerra de los Cien Años y de la peste negra, por lo cual se produjo un aumento económico y de la población.

  En cuanto a la sociedad podemos decir que seguía habiendo una sociedad feudal. Estaba encabezada por la nobleza, que vivía en palacios o mansiones, seguida por la alta burguesía, con muchas riquezas por el comercio y los negocios financieros. Debajo de la burguesía se encontraban los campesinos o pueblo llano, que vivían en una situación de pobreza y recurrieron a menudo a las revueltas, creando una inestabilidad social. Mientras transcurre esta época, la burguesía empieza a ocupar un rol mucho más importante en la sociedad ya que se independizaron de la nobleza feudal.
   La agricultura seguía siendo muy importante ya que daba mucho dinero a la sociedad al producir los productos que más tarde se venderían o se consumirían. Estaba en manos de los nobles terratenientes. A parte de la agricultura, la industria textil, la minera y los comercios tuvieron mucha importancia.
  Otro aspecto importante del renacimiento fue la colonización de América. En 1492 se descubrió América tras una expedición de Colón y los suyos. Esta expansión favoreció tanto a España como a América ya que hubo intercambios de productos agrícolas y ganaderos como el tomate, la patata, el maíz, el cacao, las vacas, los caballos, el cerdo, el trigo, etc… Además de estos productos también se expandieron las enfermedades como la viruela o el sarampión, las cuales provocaron muchas muertes en América. Así que podemos decir que la colonización de América tuvo tanto aspectos positivos como negativos.
  El español o el castellano se convierte en una lengua internacional gracias a la colonización de América, ya que los españoles tuvieron que enseñarles a los indígenas español, además de imponerles sus creencias religiosas, su cultura, etc.









Renovación de las artes
A principios del siglo XV se produjo en Florencia una renovación de las artes trascendental para el arte occidental. Se trataba, según creían sus protagonistas, de cerrar el ciclo artístico de la Edad Media para enlazar con las realizaciones clásicas de la Antigüedad. Puede decirse que se trató de una auténtica recuperación de los modelos antiguos, pero no tanto para realizar una imitación o superarlos y formular un nuevo lenguaje.
Lo que se produjo fue un cambio radical en la forma de entender la práctica artística y las funciones de la obra de arte, el papel de los mecenas y del coleccionismo. Y sobre todo, de la concepción misma del arte y de la estimación del papel social del artista. Esta nueva valoración social de los artistas tuvo lugar en relación con el nuevo papel jugado por los mecenas y el ambiente humanista de las cortes que, al disputarse el trabajo de los artistas, crean una nueva consideración del arte en el marco de la nueva cultura del Renacimiento.
Las artes, consideradas tradicionalmente como actividades mecánicas, en una época de recuperación de la cultura de la Antigüedad adquieren un nuevo protagonismo debido, entre otras razones, a que sus principales testimonios eran las ruinas, los monumentos y las esculturas antiguas. Gracias a ello, los artistas fueron objeto de una nueva consideración como exponentes de las artes.
Se trataba de lograr un hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración a través de los tiempos, como es el caso de un Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, un Rafael.
los artistas se entregaron a los goces de este mundo, se apropiaron del derecho a expresar sus ideas personales sobre la vida y la verdad, y lucharon por el poder y la gloria. Surgió un fuerte individualismo y nació un nuevo concepto de la libertad.
La imprenta sirvió de gran ayuda para la difusión de las ideas renacentistas.

¿En cuánto influyeron los mecenas?
Estas personas poderosas influyeron considerablemente en el desarrollo del Humanismo y del Renacimiento. Papas y obispos, reyes y príncipes, banqueros y comerciantes reunieron obras clásicas, llamaron a los eruditos, distinguieron a los humanistas con su amistad personal y los acogieron en sus palacios.



Características del Arte Renacentista en la Arquitectura.

Se recuperan los órdenes clásicos.
Se generaliza el uso del arco de medio punto, combinado con bóvedas de cañón, cúpulas y cubiertas adinteladas.
Los edificios suelen ser de planta rectangular y en ellos predomina la horizontalidad y el retorno a las proporciones a escala humana frente a la verticalidad y monumentalidad del gótico.
Siguen teniendo gran importancia los edificios religiosos como iglesias y capillas pero también alcanzan gran desarrollo la construcción de edificios civiles, sobre todo los palacios.
Surgen nuevos elementos decorativos como las pilastras, los tondos o medallones, los grutescos, los motivos a candelieri…

Principales arquitectos y obras significativas

Filippo Brunelleschi (1377-1446)
Es considerado el renovador del nuevo estilo en Florencia. Escultor y platero en su juventud, cambiará su actividad por la de arquitecto al viajar a Roma y observar los monumentos clásicos. Estudioso matemático y de la arquitectura clásica será el descubridor de la perspectiva cónica.

Su obra más emblemática será la Cúpula de la Catedral de Florencia, obra de grandiosas dimensiones que se alza sobre un tambor octogonal compuestas por dos cúpulas superpuestas: una semiesférica que queda incluida en otra de sección ligeramente apuntada rematada por una linterna también obra de Brunelleschi.
La cúpula se levanta sobre el crucero de la catedral gótica cubriendo un diámetro similar al del Panteón romano (42 metros) pero de un porte más esbelto convirtiéndose en la primera gran obra del llamado arte nuevo que trataba de emular al arte clásico por lo que se convirtió en el símbolo de la orgullosa república de Florencia.





Pero donde mejor mostró su lenguaje renacentista fue en la Iglesia de San Lorenzo, mandada construir por Lorenzo de Médici. Emplea una planta basilical de inspiración romana y paleocristiana con tres naves separadas por arquerías que reposan sobre columnas de capiteles clásicos, sobre los que dispone un trozo de entablamento para dar mayor esbeltez; la cubierta es plana y decorada con casetones. Todo el templo está realizado a escala humana y prestando gran atención a la proporción matemática y geométrica propia de los arquitectos renacentistas.






También construyó edificios civiles como el Palacio Pitti que servirá de modelo a todos los palacios florentinos posteriores: planta cuadrada con las estancias dispuestas en torno a un patio central, tres plantas decoradas por muro almohadillado y los vanos formados por arcos de medio punto.
combina arcos de medio punto y columnas romanas; destaca por su horizontalidad, remarcada por las molduras de los arquitrabes.


León Bautista Alberti (1404-1472)
Alberti pertenece a la segunda generación de artistas del Renacimiento. Es el segundo gran innovador de la arquitectura. Hombre muy culto, se dedicó a las más variadas disciplinas (arquitecto, matemático, poeta, filósofo, arqueólogo). Se formó en Roma y fue un humanista enamorado del arte clásico antiguo.
Interesado constantemente por la búsqueda de reglas, tanto teóricas como prácticas, capaces de orientar el trabajo de los artista. Es autor de “De re aedificatoria” , tratado donde plasma todas sus teorías sobre su concepción de la Arquitectura. Proponía una estética basada en los modelos clásicos y en las relaciones matemáticas que deben regir las partes de los edificios.

En el Templo Malestiano de Rimini recupera elementos arquitectónicos clásicos como el arco de medio punto, la elevación del templo sobre un podio y las columnas corintias.

La obra más importante de Alberti es la Iglesia de San Andrés de Mantua. La fachada está constituida por el grandioso arco que encierra la portada, flanqueado por pilastras corintias, inspirada en los arco de triunfo romanos. La bóveda de cañón que recubre este vano está decorada con casetones clásicos. La estructura interior del edificio recuerda a las basílicas romanas de la última época.
En Florencia realizó dos obras importantes: el Palacio Rucellai con una fachada sometida a un riguroso orden geométrico; la horizontalidad de los tres pisos se rompe con pilastras verticales que combinan los órdenes clásicos: toscano, jónico y corintio. 



 
PINTURA.
Materiales, temas e inventos plásticos
  Los materiales que se utilizan en el renacimiento son el pastel, la témpera y el óleo, sobre madera y lienzo en la pintura exenta. En la pintura mural utilizaron principalmente pastel o tempera.

Sus características principales son:

- La Combinación de la temática cristiana, pagana y profana con la temática cristiana dominante que había hasta el momento.
- Interés por el hombre, no solo desde el punto intelectual, sino también físico, por ello el estudio de la anatomía en el arte es un tema importante para los artistas, también la búsqueda del canon perfecto y el movimiento.
- La pintura se distribuirá en orden alrededor del ser humano: humanismo.

- El espacio y la perspectiva son también temas de estudio para conseguir la perfección de conjunto, así se desarrollará la perspectiva lineal buscando un punto en el horizonte hacia el que las figuras disminuyen proporcionalmente en el espacio.
- La luz es otro de los aspectos interesantes en la pintura renacentista, ya que ayuda al estudio del espacio y del volumen, de este modo las luces y sombras, los claro-oscuros abundan en este tipo de pinturas.
- La composición está perfectamente estructurada y estudiada. Las figuras se distribuyen dentro del marco de manera que llevan a los ojos del espectador hacia dentro. Por lo general hay un figura o eje central el cual está rodeado por más figuras geométricas.

- La forma de representación es la realista.
- Cada figura es tratada de forma individual, de forma que si sacamos una figura del conjunto y la aislamos no pierde su naturalidad y personalidad.
- Estudio de desnudos.
- Temática profana: retratos, mitológica y religiosa.




Análisis breve sobre el mural "La escuela de Atenas"


A- Ficha técnica:
·         Título escuela de Atenas
·         Autor Rafael de Urbino (también conocido como Rafael Sanzio)
·         Cronología: 1483-1520 (Rafael); escuela de Atenas 1508
·         Dimensiones 5m X 7,7m
·         Material y Soporte: Pintura al fresco sobre un muro
·         Localización: Estancia de la signatura del Vaticano

B- Contenido:
·         Descripción:
Son alrededor de 50 figuras aproximadamente, que se encuentran en la escuela de Atenas (como su titulo lo dice), esta tiene una arquitectura renacentista ya que los arcos representados en las figuras son típicos de la época. Las figuras mas importantes de la pintura representan a Platón y Aristóteles.
·         Interpretación:
Representa la revalorización de la cultura clásica (generada por el humanismo) a través de una escena en la que narra una sesión entre filósofos, científicos y matemáticas más importantes de la época.

C- Análisis Plástico:
·         Este cuadro consta con imágenes figurativas ya que se reconocen cosas de la realidad. En cuanto a su estructura los ejes son oblicuos, tiene una simetría aproximada, y una estructura estática.
·         El espacio es bidimensional pero sugiere tridimension. Su perspectiva es cónica y a través de la superposición.
·         Sus formas no son geométricas, son orgánicas ya que se asocian con lo vivo y son formas cerradas ya que tienen bien definido su contorno.
·         Las texturas sin visuales ya que solo pueden verse.
·         En cuanto a sus colores es una obra policromática tiene colores locales.
·         Predomina la actitud racional.

 La idea de Rafael fue reunir bajo un mismo techo a los representantes más destacados de la filosofía, la ciencia y las artes de la Antigüedad, como merecido homenaje a la investigación racional de la verdad. Podemos ver en la parte izquierda a un grupo de filósofos con Sócrates marcando con los dedos silogismos ante un grupo de jóvenes, entre los que se distingue acaso a Alejandro Magno con casco y armado. Abajo otro anciano, acaso Pitágoras, escribe números sobre un grueso volumen mientras un joven sostiene ante él una tabla. El grupo que se encuentra en la esquina inferior derecha está reunido en torno a un hombre que bien pudiera ser Arquímedes o Euclides, inclinado hacia el suelo para explicar algún asunto geométrico con la ayuda de un compás. Diógenes aparece derrengado sobre las escaleras, en clara alusión a su actitud filosófica, antimaterialista e incluso en ocasiones antisocial. Aunque no se vea claramente debido al tamaño de la fotografía, abajo, en el lateral derecho del mural, aparece un autorretrato del autor.
  El centro didáctico de la escena, se haya ocupado por los máximos exponentes del saber de la Antigüedad. Estos personajes principales no son otros que Platón (izquierda) y Aristóteles (derecha).
  El propósito fundamental de ésta entrada es el análisis de la simbología que esconden estos dos personajes, de cara a una mejor interpretación del conjunto de la obra. Platón, a la izquierda, más viejo, sostiene un volumen de su obra El Timeo, una de las más influyentes en la historia de la filosofía occidental, en la que expone de manera magistral su visión sobre el origen del universo, la estructura de la materia y la naturaleza humana. Su rostro no son meras facciones idealizadas; Rafael quiso hacer un homenaje al intelectual más importante de la época, y por ello la cara de Platón no es otra que la de Leonardo Da Vinci, el genio renacentista por antonomasia. Por su parte, Aristóteles (izquierda), apoya sobre su pierna un ejemplar de su Ética.

La posición de las manos por parte de ambos filósofos no fue una cuestión dejada al azar por el pintor italiano; es cierto que imprime, si se quiere, un efecto dinámico a los eruditos que enfatiza la sensación de un caminar lento, peripatético, un paso reposado a través de la nave en la que se intuye un diálogo impagable. Pero más allá del efecto escénico, la posición de las manos hace referencia a una cuestión mucho más profunda y simbólica: Platón dirige su dedo hacia arriba porque apunta a su fuente suprema de inspiración, el mundo de las ideas, la metafísica platónica que se desarrolla en un estadio superior al de las meras formas de la apariencia. Por su parte, Aristóteles señala con la palma abierta hacia el suelo, que simboliza la realidad física, pues toda su filosofía se fundamenta en experiencia como origen necesario del conocimiento humano.

Personajes


1 - Platón:(Leonardo)

 Platón junto con Aristóteles son las figuras centrales de la obra y sobre las cuales recae el punto de fuga de todo el conjunto. Rafael utilizó la imagen de su coetáneo Leonardo da Vinci, por el que debía sentir un gran respeto para representar al sabio. Platón mantiene una charla con Aristóteles, su alumno, y porta en su mano izquierda su obra Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología racional, física y religión. Con su dedo apunta hacia arriba haciendo alusión a su concepto del mundo de las ideas.





2 - Aristóteles:

Aristóteles comparte junto a Platón el protagonismo de la obra. Su gesto, contrapuesto al de su compañero, hace alusión al mundo material. En su mano porta su obra Ética a Nicómaco.

Aristóteles fue el creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica).





3 - Heráclito:

El pintor Miguel Ángel, compañero de Rafael en las tareas de decoración de las paredes del Vaticano, encarna al filósofo Heráclito. Esta figura no incluida en el boceto original fue añadida por Rafael como señal de respeto al artista. La figura vestida con los atuendos habituales de Miguel Ángel, se encuentra apoyada sobre un gran bloque de mármol en el primer plano de la obra.






4 - Parménides:

Fundador de la escuela Eleática, Parménides expuso su filosofía en forma de versos y su única obra que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema didáctico,Sobre la naturaleza. Sus reflexiones pueden considerarse como precursoras del idealismo Platónico.







5 - Hipatia:

Representada por Margherita Luti, amante de Rafael, Hipatia de Alejandría fue filósofa y maestra neoplatónica. Lider de la escuela neoplatónica de Alejandría, destacó en numerosos campos entre los que se encontraban la geometría, el ágrebra y la astronomía. No se conservan sus obras pero numerosas fuentes de la época la situan como una figura muy influyente y respetada. Algunos de sus alumnos ocuparon altos cargos incluyéndose entre ellos el obispo Sinesio de Cirene, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto.





6 - Diógenes:

Diógenes aparece tumbado sobre los escalones, en un gesto muy representativo de su sobriedad. Perteneciente a la escuela cínica se regía por los principios de autonomía y desprecio de los usos de la sociedad. Para Diógenes la propiedad carecía de valor y se dice que enseñaba que el robo era admisible ya que "todas las cosas son propiedad del sabio".






7 - Pitágoras:

Pitágoras absorto en su trabajo aparece sentado en primer plano. Delante de el un alumno sostiene una pizarra que muestra la Tetraktys, triangulo formada por diez puntos distribuidos en 4 filas con 1, 2, 3 y 4 puntos respectivamente que representa la creación universal, fuente y raíz de la eterna naturaleza (I + II+ III + IIII = X). Para los pitagóricos todo es Número, el Universo puede ser expresado y comprendido a través de las matemáticas.





8 - Euclides o Arquímedes:

El arquitecto Bramante, amigo y mentor de Rafael, encarna a Euclides, padre de la Geometría, o Arquímedes. La intención final de Rafael no la conocemos, pero el uso de un compas por parte del personaje lo asocia a Euclides por otras representaciones del sabio. Los que defienden la tesis de que es Arquímedes el retratado, se basan en la gran fama con la que contaba el científico e ingeniero clásico, y lo extraño que resultaría no encontrarlo en esta obra de Rafael. De estar representado Arquímedes en la obra, esta sería la opción más clara.




9 - Plotino:

Retratos de Julio II, hacen pensar que fue el modelo de Rafael para Plotino, filósofo neoplatónico autor de las Enéadas. Como eje principal de su doctrina estaba su teoría de la trinidad compuesta por el Uno, el nous y el alma. Heredero de Platón y Aristóteles, centró su doctrina en la metafísica y el misticismo. Fue fuente de inspiración para numerosos filósofos y místicos cristianos.






10 - Sócrates:

Sócrates es considerado como uno de los tres máximos representantes de la filosofía griega, junto a Platón, su discípulo y Aristóteles. Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.





11 - Alejandro Magno:

Alejandro Magno es considerado uno de los mayores lideres militares de la historia. Consolidó la unificación de las ciudades-estado griegas y venció al enemigo histórico de estas, el imperio Persa. En apenas 12 años creó un imperio como no había sido conocido hasta entonces, uniendo Grecia, Oriente medio, Mesopotamia, Egipto y la India.  Recibió las enseñanzas de Aristóteles en su juventud, el cual lo instruyó en historia, filosofía influyendo notablemente en el desarrollo intelectual del futuro rey.





12 - Anaximandro:

Anaximandro, filósofo jonio discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo.





13 - Averróes:

 Averróes (latinización del nombre árabe Ibn Rushd)  fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas y medicina. La noética de Averróes, formulada en su obra conocida como Gran comentario, parte de la distinción aristotélica entre dos intelectos, el nous pathetikós (intelecto receptivo) y el nous poietikós (intelecto agente), que permitió desligar la reflexión filosófica de las especulaciones míticas y religiosas. Averróes se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación de verdades universales y eternas por parte de seres perecederos.



14 - Antístenes:

Filósofo griego fundador de la escuela Cínica. Discípulo de Sócrates, marco diferencias con la escuela Platónica, predicando el ascetismo y la vida simple. Defendió una teología negativa, donde Dios es incognoscible e incomprensible, lo que podemos conocer y comprender nunca es lo divino, sino una entidad finita. No contó con el aprecio de Platón y Aristóteles, los cuales afirmaban de él que era incapaz de comprender las sutilezas de la dialéctica. Diógenes continuó las pautas filosóficas de Antístenes añadiendo nuevos elementos a la escuela cínica.




15 - Epicuro:

La filosofía de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay más que una realidad, el mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos, afirma el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política y, frente a la reestructuración de la sociedad que, afirmaba Platón, era el objetivo del filósofo, prefiere un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad en el que la amistad juega un papel fundamental.



16 - Zenón:

Zenón de Elea fue un filósofo griego perteneciente a la escuela eleática y discípulo Parménides, cuyas tesis defendía con un amplio arsenal conceptual. Se le considera el primero en usar demostraciones por reducción al absurdo y son muy conocidas sus paradojas donde niega la existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Los razonamientos de Zenón constituyen el testimonio más antiguo que se conserva del pensamiento infinitesimal desarrollado muchos siglos después en la aplicación del cálculo infinitesimal que nacerá de la mano de Leibniz y Newton en 1666.





17 - Claudio Ptolomeo:

Astrónomo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio, empleó la estudio empírico creando un modelo geométrico que permitiera predecir las posiciones futuras de los astros a partir del registro de las posiciones actuales y pasadas. Catalogó un gran número de estrellas, asignándoles un brillo y magnitud, y estableció normas para predecir los eclipses. Su teoría geocéntrica tuvo validez hasta  el siglo XVI, influenciando el pensamiento de numerosos matemáticos y astrónomos durante siglos.






18 - Estrabón o Zoroastro (Zarathustra):

Esta figura plantea dudas entre los expertos. Unos ven a Estrabón, geógrafo e historiador griego autor de Geographiká(Geografía), fechado en el 29 a.C y formado por 17 volúmenes, donde entre otros incluye un mapa de Europa. Otros ven a Zoroastro, profeta fundador del mazdeismo, una de las primeras religiones monoteístas que estableció en la zona de la actual Afganistán. El nombre de mazdeísmo procede del nombre de la deidad Ahura Mazda, enfrentado a Angra Mainyu, ente maligno gemelo de Mazda, eterno conflicto entre el Bien y el Mal.




19 - Homero:

Homero es el nombre dado al poeta y rapsoda griego al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea, pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental. En dichos relatos se narra la batalla de Troya y el herrático regreso a casa de Odiseo (Ulises) y sus hombres. Algunos dudan de la existencia real de este personaje atribuyendo el termino Homero a un grupo de poetas llamadosHomēridai, que literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra.





20 - Rafael Sanzio:

Rafael no desaprovechó la oportunidad de autorretratarse en su obra, apareciendo como uno de los pocos personajes que miran directamente al espectador, junto a Hipatia y algún otro personaje secundario.



Rafael Sanzio

Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 6 de abril de 1520), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Realizó importantes aportaciones en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.
Hijo de un pintor y criado entre artistas, a los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La escuela de Atenas, considerado una de sus obras cumbres. Es célebre por la perfección y gracia de sus artes visuales, destacando en trabajos de pintura y dibujo artístico. Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forman el trío de los grandes maestros del período.
Nació en Viernes Santo y falleció en esta misma festividad el día que cumplió 37 años. Fue un artista muy productivo, dirigió un taller conformado por numerosos colaboradores, y a pesar de su muerte prematura, gran parte de su obra aún se conserva. La mayor parte de su trabajo está alojado en los Museos Vaticanos, donde decoró con frescos las habitaciones conocidas como las Estancias de Rafael, el principal encargo de su carrera, quedando sin terminar a causa de su muerte.
Después de sus años de juventud en Roma, gran parte de su obra, a pesar de haber sido diseñada por él, fue ejecutada por su taller, con una considerable pérdida de calidad. Ejerció gran influencia en su época; aunque fuera de Roma su obra fue conocida sobre todo a través de la producción que hicieron los talleres de grabado que colaboraban con él. Después de su muerte, la influencia de su principal rival, Miguel Ángel, se intensificó hasta los siglos XVIII y XIX, cuando las cualidades más serenas y armoniosas de Rafael, fueron consideradas de nuevo como un modelo superior.
Su carrera se dividió de manera natural en tres fases y tres estilos, descritos así por Giorgio Vasari: sus primeros años en Umbría, el periodo posterior de cuatro años en Florencia(1504-1508), donde absorbió las tradiciones artísticas de la ciudad, y finalmente su último y triunfal período de doce años en Roma, trabajando para los papas y su corte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario